El consumo de polifenoles en adolescentes está asociado con una mejor salud cardiovascular, según revela un estudio colaborativo en el que han participado la Universidad de Barcelona, el Hospital Clínico-IDIBAPS, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) y la Fundación SHE.
«A partir de los resultados de este estudio, observamos que una mayor excreción de polifenoles en la orina se asocia linealmente con un mayor índice de salud cardiovascular en adolescentes (11 y 14 años), especialmente en niños. Este índice de salud cardiovascular viene definido por los criterios establecidos por la Asociación Americana del Corazón (AHA), que considera siete variables: índice de masa corporal, actividad física, tabaquismo, dieta, presión arterial, colesterol total y glucosa en la sangre».
Hasta ahora, había pocos estudios sobre la ingesta de polifenoles en población infantil y adolescente. Como esta etapa de la vida es crítica y compromete la salud cardiovascular de la etapa adulta, los hallazgos presentados en este trabajo son relevantes para incentivar futuros estudios, así como desarrollar ensayos clínicos para confirmar el efecto y la relación entre la dosis y la respuesta de los polifenoles sobre la salud cardiovascular desde la infancia.
En el marco del estudio, se analizó la cantidad de polifenoles en la orina de 1.326 adolescentes participantes en el Programa SI! (Salud Integral) de secundaria de 24 centros educativos de Madrid y Barcelona.
Es importante resaltar que este trabajo se ha llevado a cabo con la financiación de Fundación La Caixa y La Marató de TV3y ha sido recientemente publicado en la revista Scientific Reports.
Artículo de referencia: Laveriano-Santos, E. P.; Arancibia-Riveros, C.; Parilli-Moser, I. et al. «Total urinary polyphenols and ideal cardiovascular health metrics in Spanish adolescents enrolled in the SI Program: a cross-sectional study». Scientific Reports, septiembre de 2022. DOI: 10.1038/s41598-022-19684-6